Martes 25
Noviembre de 2025
125 Usuarios en Linea
Catamarca
Argentina
24 avisos en clasificados

Actualidad

25N: ¿están hoy las mujeres realmente más protegidas?

Del origen del 25N a la actualidad

25/11/2025 | 

Disminuye el tamaño del texto Disminuir Fuente   Aumenta el tamaño del texto Aumentar Fuente   Imprimir Noticia Imprimir   Enviar la noticia por e-mail Enviar   Comentar Noticia Comentar   Publicar en Facebook Publicar   Publicar en Twitter Publicar
Noticia leida 199 veces

 

El crimen político que dio origen al 25N

El 25 de noviembre no nació de una campaña institucional ni de una construcción partidaria. Nació de un femicidio político. En 1960, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. No fue un crimen doméstico ni impulsivo: fue una acción planificada para disciplinar a quienes se atrevían a desafiar al poder.

 

Ese ataque convirtió a “Las Mariposas” en un símbolo mundial y, décadas más tarde, impulsó la creación del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha que recuerda que la violencia machista tiene raíces estructurales y que su abordaje exige políticas sostenidas basadas en evidencia, no en discursos coyunturales.

 

¿Están hoy las mujeres realmente más protegidas?

Durante las últimas décadas, América Latina avanzó de forma significativa: leyes específicas, incorporación del femicidio como figura penal, creación de protocolos de actuación y mayor visibilidad pública del problema. La criminología acompañó estos procesos, demostrando patrones consistentes: las mujeres son asesinadas mayoritariamente en contextos de desigualdad, control y subordinación que no se replican en otros homicidios.

 

Sin embargo, ese consenso comenzó a erosionarse. Las cifras de femicidios no descendieron de forma sostenida y, en paralelo, ciertos discursos políticos y mediáticos reabrieron debates que la evidencia ya había zanjado. La pregunta hoy es ineludible: ¿la protección se fortaleció o estamos entrando en una nueva zona de riesgo para las mujeres?

 

Un retroceso conceptual que impacta en la protección

En distintos países (incluida Argentina) reaparecieron voces que cuestionan la existencia de la violencia de género como categoría diferenciada. Incluso se sugiere relativizar o eliminar la figura del femicidio bajo el argumento simplificado de que “todas las muertes deben ser iguales ante la ley”.

 

Ese planteo, que suena igualitario, contradice décadas de análisis criminológico, datos judiciales y evidencia forense. La dinámica homicida en estos casos no es equiparable: las mujeres son asesinadas por parejas, exparejas o agresores que ejercen control, coacción y subordinación. Equiparar fenómenos distintos no genera igualdad.

 

El desafío del 25N en el presente

El 25N no exige únicamente nuevas políticas; exige defender los acuerdos básicos que permitieron construir un marco de protección. Lo que está en juego no es una etiqueta jurídica, sino la capacidad del Estado y de la sociedad de reconocer un fenómeno persistente.

Recordar a las hermanas Mirabal implica evaluar con honestidad si las mujeres están realmente más protegidas o si estamos retrocediendo. Porque cuando el diagnóstico se diluye, la protección se rompe. Y en esas grietas, la violencia siempre vuelve a crecer.

 

 


 

 

Eduardo Muñoz

  • Criminólogo
  • Autor del libro El Género de la Muerte
  • Divulgador en Medios
  • Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad

LinkedIn (Click)

Instagram: @educriminologo



Todos los derechos reservados a
catamarcaya.com - catamarcaya.com.ar
Contacto directo:
catamarcaya@yahoo.com.ar
Sms directo:
383 154 377769

Diseñado por: Martin Lobato Carbel