El caso de Lowrdez Fernández, exintegrante de Bandana, trasciende el escándalo mediático y revela la cruda realidad de la violencia psicológica sostenida. El control coercitivo actúa como un mecanismo que erosiona progresivamente la voluntad y la identidad de la víctima, explicando por qué no siempre logra “escapar”. La liberación física, por sí sola, constituye apenas el primer paso de una larga y compleja odisea de recuperación.
Cautiverio psicológico y dependencia afectiva
Lowrdez fue encontrada en el departamento de su expareja, Leandro García Gómez, detenido e imputado por privación ilegal de la libertad y lesiones en contexto de violencia de género, tres semanas después de su desaparición. Su cautiverio no fue solo físico: estaba atrapada en un patrón de aislamiento progresivo, manipulación emocional y colonización psicológica. Estas cadenas invisibles generan dependencia afectiva, humillación constante y anulación de la autonomía de la víctima.
Negación como síntoma de sometimiento
La negación inicial de Lowrdez de haber sido agredida físicamente no es contradicción, sino evidencia de la dominación ejercida. La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) calificó su situación como de “alto riesgo” y “vulnerabilidad extrema”, destacando que la manipulación impedía que la víctima reconociera la gravedad del abuso. Este fenómeno refleja la disociación como mecanismo de supervivencia, donde la víctima incorpora el relato del agresor como propio. Ignorar esta dinámica es permitir que el control coercitivo continúe operando en la sombra.
Señales de anulación y testimonios que alertan
Familiares y amigas confirmaron la violencia sistemática: su madre aseguró que los “golpes eran habituales”, mientras que Lissa Vera solicitó la ampliación de la medida perimetral declarando:
“Yo prefiero que Lourdes se enoje conmigo a después tener que lamentarme frente a un cajón.”
Su representante, Ioja, describió a García Gómez como un “maltratador, misógino y rancio” y advirtió que “él podría llegar hasta matarla”. Estos testimonios subrayan la urgencia de intervención profesional inmediata.
La odisea de la recuperación y desafíos institucionales
La liberación física marca solo el inicio de la recuperación. La víctima debe reconstruir su identidad, reaprender a confiar en su percepción y retomar la capacidad de decisión autónoma.
El sistema judicial enfrenta un desafío crítico: garantizar que la evidencia experta tenga prioridad sobre la negación inicial de la víctima, asegurando protección efectiva y evitando que la manipulación persista. La ausencia de protocolos especializados y la burocratización institucional son cómplices silenciosos del abuso.
Señales de alerta que requieren acción
Dónde pedir ayuda: Línea 144 – Atención y asesoramiento en violencia de género (24 hs, todo el país)
Más información: Argentina.gob.ar/linea144
â–ºEduardo Muñoz
•Criminólogo
•Autor del libro El Género de la Muerte
•Divulgador en Medios
•Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad
LinkedIn (Click)
Instagram: @educriminologo
Todos los derechos reservados a catamarcaya.com - catamarcaya.com.ar |
Contacto directo: catamarcaya@yahoo.com.ar |
Sms directo: 383 154 377769 |
Diseñado por: Martin Lobato Carbel |