Este martes 14 de octubre rige un paro nacional docente que afecta a todas las escuelas públicas del país. La medida, convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), implica un cese total de actividades durante 24 horas. Desde las 10 de la mañana, los gremios se movilizan al Congreso bajo la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”.
El paro responde a la falta de convocatoria del Gobierno nacional a la paritaria docente. Los sindicatos también reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el pago de sumas adeudadas, una nueva Ley de Financiamiento Educativo, el aumento del presupuesto educativo, mejoras salariales y condiciones laborales, así como la defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones del sector.
La protesta incluye una movilización central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la cual se espera un operativo de seguridad especial. Las zonas de Callao, Entre Ríos y Rivadavia tendrán cortes y desvíos vehiculares debido a la concentración frente al Congreso.
Ctera expresó que la medida es una respuesta ante “el ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo”. El sindicato, conducido por Sonia Alesso, reiteró su compromiso con la defensa de la escuela pública, gratuita, democrática y federal.
En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense —integrado por AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba— adhirió a la medida. En el resto del país, los sindicatos provinciales realizan marchas y concentraciones en las principales plazas y sedes de los ministerios de Educación locales.
Uno de los ejes centrales de la protesta es el rechazo al proyecto de Presupuesto 2026, presentado por el presidente Javier Milei. Según Ctera, el documento representa "un ataque directo a la educación pública". El proyecto prevé $4,8 billones para las universidades nacionales y propone la derogación del artículo que obliga al Estado a destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al sistema educativo, establecido por la Ley 26.206.
Este artículo ya había sido suspendido durante el ejercicio anterior y, de aprobarse la nueva redacción, se eliminaría de manera definitiva el piso legal de inversión educativa. La ley vigente fue sancionada en 2006 y se cumplió de forma plena solo durante un año.
Todas las provincias en las que rige el paro docente
La medida de fuerza cuenta con el respaldo de gremios docentes de todo el país. Entre los sindicatos que se sumaron al paro se encuentran:
Ademys y UTE (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
ADEP (Jujuy)
Adosac (Santa Cruz)
Agmer (Entre Ríos)
ASDE (San Luis)
ATECh (Chubut)
AMP (La Rioja)
Amsafe (Santa Fe)
ATEN (Neuquén)
ATEP (Tucumán)
Federación Nacional Docente (FND)
SUTE (Mendoza)
Suteba (Buenos Aires)
Sutef (Tierra del Fuego)
UDAP (San Juan)
Udpm (Misiones)
UEPC (Córdoba)
Unter (Río Negro)
Utelpa (La Pampa)
UTRE (Chaco)
Suteco (Corrientes)
ADF (Formosa)
Ateca (Catamarca)
ADP (Salta)
Sutese y Cisadems (Santiago del Estero)
Los gremios señalaron que la falta de respuestas del Gobierno nacional afecta la continuidad de políticas educativas esenciales y advirtieron que el recorte en el financiamiento compromete tanto la infraestructura escolar como los programas de apoyo pedagógico.
Todos los derechos reservados a catamarcaya.com - catamarcaya.com.ar |
Contacto directo: catamarcaya@yahoo.com.ar |
Sms directo: 383 154 377769 |
Diseñado por: Martin Lobato Carbel |