Catamarca Ya

Mapa de sífilis en Argentina: las provincias que registraron más casos

Argentina registra un aumento récord de casos de sífilis, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 782, en las primeras 44 semanas de 2025 se notificaron 36.702 casos, lo que representa un incremento del 20,5% en comparación con el mismo período de 2024.


Las cifras del aumento de los casos de sífilis en el país

El informe del Ministerio de Salud señala que este año se igualó el total anual del período anterior en menos de doce meses. En 2023 se habían contabilizado más de 30.000 contagios, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 36.917 casos, el valor más alto desde que se lleva el registro.

 

Qué grupos etarios son los más afectados por el incremento de casos de sífilis

De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, el aumento de la enfermedad afecta principalmente a personas de entre 15 y 30 años, grupo en el que se concentra el 76% de los contagios. Los rangos etarios con mayor tasa corresponden a los segmentos de 20 a 24 y de 25 a 29 años. Entre ellos se destaca el crecimiento de los casos en mujeres jóvenes.


El mapa de sífilis: en qué provincias se registraron más casos

Las provincias que lideran en número de contagios por cada 100.000 habitantes son Córdoba (220), San Luis (190), Jujuy (181), Chaco (159) y Tierra del Fuego (145). En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires duplicó sus registros respecto de 2023, con una tasa de 43 casos cada 100.000 habitantes, en valores similares a los de 2019.


En cuanto a la distribución geográfica, el incremento se observa en todas las regiones del país. La región Sur (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) encabeza el aumento con un 32% más de casos respecto del año anterior. Le sigue la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), con un crecimiento del 24%.

 

Avance de casos de sífilis en el mundo

El avance de la sífilis no es exclusivo de Argentina. A nivel global, y particularmente en América, la enfermedad muestra un crecimiento sostenido en la última década. Entre 2020 y 2022, los casos en adultos aumentaron un 26% en la región, alcanzando los 3,4 millones. En 2024 se sumó un nuevo incremento del 10%, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Qué es la sífilis y cómo se produce

La sífilis una enfermedad de transmisión sexual, causada por la bacteria Treponema pallidum y se transmite principalmente por contacto sexual. También puede transmitirse de una persona gestante al feto, lo que puede provocar complicaciones graves en el embarazo y en el recién nacido. Si no se trata a tiempo, la enfermedad puede avanzar a estadios más severos y causar lesiones permanentes.


Cómo se trata la sífilis

El tratamiento de la sífilis consiste en una inyección de penicilina, disponible de forma gratuita en hospitales públicos y privados. Las autoridades sanitarias insisten en que la única forma efectiva de prevención es el uso del preservativo o del campo de látex en todas las relaciones sexuales.


Pese a las campañas de concientización y a la disponibilidad de información sobre métodos de prevención, el uso del preservativo continúa siendo desestimado, lo que contribuye al aumento sostenido de los contagios. Especialistas insisten en que la prevención y el tratamiento oportuno son las únicas herramientas efectivas para controlar la expansión de la enfermedad.

URL NOTA: http://www.catamarcaya.com.ar/2012/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=93838