El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la reforma laboral incluirá un flamante capítulo para nuevos empleados, que flexibilizará las condiciones de trabajo para las nuevas contrataciones que aumenten la plantilla de personal respecto de la actual.
"Quienes hoy están empleados no perderán ningún derecho, pero se creará un régimen flexible para quienes creen puestos de trabajo", adelantó Caputo. Esto también permitirá blanquear trabajadores que hoy están contratados en la informalidad, generando así unos 3,6 millones de nuevos empleos en el sector formal.
Cuál es la reforma propuesta para pymes
Según los datos estadísticos surgidos de ARCA, al mes de abril de 2025, la cantidad de empleadores registrados era 525.538. De dicho total de empleadores, la cantidad de 500.012 (esto es el 95,14%) pertenecen al sector de micro o pequeñas empresas, precisa el tributarista Daniel Pérez, del estudio Pérez & Fiocco, y explica:
Desde el punto de vista tributario de la seguridad social, el sector de las empresas micro y pequeñas, al contrario de la magnitud de su presencia como empleadores, participan en mucho menor grado de la masa salarial.
Respecto de la masa salarial total de $13.862.879 millones, el sector de micro y pequeñas empresas solo participa con el 19,44% ($2.694.838 millones).
La incidencia de las microempresas de hasta 5 trabajadores no es más del 4,54% de la recaudación total; o sea, $629.859 millones.
El impacto en el PBI de la recaudación de ese 4,54% de salarios de la microempresa no representa más que el 0,09% de los ingresos tributarios totales del proyecto de presupuesto elaborado para el año 2026 que ya tiene dictamen de comisión.
Esto quiere decir que, sin ningún esfuerzo, las contribuciones a los sistemas de seguridad social de los microemprendimientos puede ser reducidas a cero sin que ello represente una incidencia en el PBI y por supuesto sin el cumplimiento de requisito alguno para ello, solo para adecuar el esquema contributivo a la verdadera realidad de ese sector.
Esto debe enmarcarse en una profunda reforma tributaria pensando en las necesidades y evidencias del sector del micro y pequeñas empresas.
Además, falta reformar y adecuar las cargas de orden gremial que, adicionan un importante componente de orden convencional y sindical, así como eliminar las altas contingencias judiciales.
Reforma laboral: millones de trabajadores pasarían a estar en blanco
Una de las causas más trascendentes del blanqueo laboral pasado, que fracasó con la adhesión de solo 0,3% de los empleadores, fue pensar en pasado y no el futuro, afirma Pérez, y señala: "Los empleadores micro y pequeños no regularizaron personal, porque hasta que la economía no crezca lo suficiente, difícilmente se pueda pensar en la generación de empleo; y además, por la incidencia de la carga y el peso futuro de costos laborales y tributarios por las relaciones regularizadas".
Según las encuestas de INDEC, en especial la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los ocupados son aproximadamente 13.400.000 y los asalariados totales 8.900.000. En tanto, un 36,7% de estos últimos (unos 3.600.000) se encuentran no registrados y "sin descuento jubilatorio".
El efecto de esto es la falta de ingreso tributario de las cotizaciones a los subsistemas de seguridad social y total desprotección de esos trabajadores.
Del total de esos 3,6 millones de trabajadores no registrados, aproximadamente 1,9 millones pertenece a empresas de hasta 5 trabajadores; esto significa que, en ese segmento se encuentra el 53% del total del personal no registrado.
En el segmento de 6 a 40 trabajadores (micro y pequeñas empresas), la cantidad de personas sin registro es de aproximadamente 934.000; esto significa que en ese tramo la falta de registro llega al 26%. O sea que, en las empresas hasta 40 trabajadores, la falta de registro asciende al 79% del total.
De las mismas encuestas de indicadores laborales, además de los dependientes asalariados, se registran 2,9 millones de personas que cotizan en forma independiente, entre los que se localizan 697.755 trabajadores autónomos y 2.204.065 adherentes al Monotributo.
Existe una importante cantidad de trabajadores no registrados que son dependientes de monotributistas que subdeclaran ingresos y que se ven fuera del mercado laboral asalariado registrado.
El blanqueo de la Ley 27.742 solo se contempló la situación pasada; es decir, la regularización de las relaciones existentes a cierta fecha, con el beneficio de condonación de sanciones, y la extinción parcial de las obligaciones de capital y accesorias de intereses.
Lo que no se tuvo en cuenta son los costos laborales puros (tanto explícitos como contingentes) y los costos tributarios asociados, fundamentalmente contributivos, tanto laborales como de seguridad social.
Esta es la oportunidad de una reforma profunda, pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas, que reduzca los costos laborales para las empresas y desregule la registración, las obligaciones con los sindicatos y baje los riesgos judiciales. iProfesional
URL NOTA: http://www.catamarcaya.com.ar/2012/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=93315